En años recientes, el concepto de sostenibilidad empresarial ha alcanzado una resonancia importante en diferentes sectores, impulsado por dos agendas primordiales:
Optimismo y trabajo duro para superar la crisis
Junio 2, 2021
La gran crisis mundial de 2020 y 2021 nos deja muchas lecciones. Destaca la necesidad de mantenernos flexibles para adaptarnos de forma eficiente al cambio.
Leer entrada
En años recientes, el concepto de sostenibilidad empresarial ha alcanzado una resonancia importante en diferentes sectores, impulsado por dos agendas primordiales:
Leer entrada
Es incalculable el grado de influencia que el internet ha ejercido en casi todos los aspectos de la vida moderna. A estas alturas, es difícil escapar de su influjo, ya sea en el ámbito laboral y escolar, los productos y servicios, los medios de comunicación, el comercio y consumo, e incluso en las nuevas y cambiantes formas de interacción social.
Leer entrada
La evolución tecnológica ha ocasionado la difusión masiva de ciertos conceptos que hace 20 años eran exclusivos de expertos en la materia.
Uno de ellos es el de inteligencia artificial (IA), un término que ahora reconocemos de forma muy común, pero que no deja de ser tan complejo como ambiguo.
Leer entrada
Hasta hace poco, el trabajo remoto representaba una alternativa poco común. Ahora las circunstancias apuntan a que será el nuevo estándar de un gran número de empresas. Incluso después de la pandemia, las oficinas tradicionales experimentarán cambios sustanciales.
Leer entrada
“Nadie lo expresa de esta manera, pero creo que la inteligencia artificial es casi una disciplina de humanidades. Es realmente un intento de comprender la inteligencia y el conocimiento humano”.
Sebastian Thrun, investigador de inteligencia artificial, profesor en la Universidad de Stanford y fundador de Udacity
Leer entrada
Aparentemente no hay forma de calcular con precisión cuándo podrá darse por terminada la pandemia. Pero en varios países ya se aplican medidas de desconfinamiento y regreso a las actividades indispensables para la subsistencia y avance de las sociedades. Esto quiere decir que ya empieza a vislumbrarse el fin de esta terrible crisis sanitaria.
El comercio detallista, o retail, no se detuvo ni en los peores momentos de esta situación. No podía hacerlo porque el abasto se habría paralizado, dejando a la población sin posibilidades de conseguir insumos tan absolutamente imprescindibles como los alimentos y medicamentos.
Ante la ausencia de compradores en las tiendas, los comerciantes de todos los giros y tamaños se vieron obligados a reconfigurar con una prontitud inédita sus modelos de negocio y concretamente sus formas de interactuar con los clientes. Si las personas no iban a ir a sus establecimientos, ellos irían a donde estuvieran las personas.
Así, vimos desarrollarse aceleradamente la publicidad en Internet, recursos de e-commerce, servicios de pedidos y cobros en línea, y diversos esquemas de mensajería y entrega, por mencionar solo lo más evidente para el consumidor. Detrás de eso, todo cambió, desde las formas de gestionar las compras, la seguridad, los recursos humanos o las finanzas, hasta los conceptos mismos de logística o de experiencia del cliente. Hoy nada es igual que a principios de 2020.
Ni será igual, porque hay estudios que sugieren la permanencia de comportamientos de compra desde casa adoptados durante la pandemia, como las compras online y menor cantidad de visitas a los centros comerciales.
La reacción rápida del sector seguramente impidió una auténtica catástrofe. De acuerdo con información publicada por la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), sus afiliados vendieron en abril 80 mil millones de pesos, 90 mil millones en mayo y 98 mil millones en junio, un crecimiento notable. Con todo, en junio las ventas fueron inferiores en 17.9% respecto al mismo mes de 2019.
Recientemente, ante el regreso progresivo de la clientela a los establecimientos, además de acatar las normas de higiene y prevención determinadas por las autoridades, muchos comerciantes -desde las cadenas de grandes superficies hasta las farmacias, tiendas de conveniencia, librerías y pequeñas misceláneas- buscaron distinguirse por sus medidas para el cuidado de la salud de clientes y colaboradores. Las tiendas de las principales cadenas dan una impresión de higiene y limpieza que recuerdan a los hospitales y hasta en la pequeña tiendita de la esquina el tendero ha puesto protectores de acrílico en el mostrador para tranquilidad de sus visitantes.
Pero la “sanitización” no es suficiente; de hecho, no hay pruebas de que ayude sustancialmente a reducir el miedo al contagio. Además de sacar todo el provecho posible a lo aprendido sobre comercio electrónico, los alcances de la Red en el terreno de las ventas, atención a los clientes en línea y sistemas de entrega, las marcas de retail necesitan encontrar caminos de diferenciación real y de atracción de la gente hacia sus establecimientos.
Harvard Business Review plantea tres aproximaciones interesantes al problema:
Leer entrada
Es probable que en esta segunda década del S. XXI no haya un ámbito de la vida en que la trasformación digital sea tan urgente y trascendente como en el de los servicios de salud. Está en marcha, todo cambia vertiginosamente, haciéndonos testigos de una verdadera revolución. Y esto apenas comienza.
A fin de dar contexto, es necesario mencionar que el crecimiento proyectado del mercado global de TI para el cuidado de la salud alcanzará en 2024 la llamativa suma de $391 mil millones de dólares (USD), según la firma de investigación MarketsAndMarkets. Este cálculo se hizo poco antes de las crisis sanitaria y económica que distinguirán al 2020 en la historia del mundo, por lo que seguramente se ajustará, aunque el sector de la salud ha demostrado en todo el mundo su importancia vital y la necesidad impostergable de fortalecerse.
Desde la perspectiva de las soluciones orientadas al cliente, el mercado de TI para instituciones de salud se ha segmentado en:
Hasta aquí, estamos más en el terreno del management que en el de la medicina; no obstante, una mejor administración acaba incidiendo positivamente en la calidad de la atención a los pacientes.
Leer entrada